LA TEORÍA DE LA TRANSICIONES
![]() |
ALAF IBRAHIM MELEIS |
«Creo firmemente que, aunque el conocimiento es universal, los agentes para
desarrollarlo deben reflejar la naturaleza de las cuestiones enmarcadas y
dirigidas por diferentes disciplinas sobre la salud y el bienestar de individuos
o poblaciones» (Meleis, 2007, ix)
Conociendo la historia de la teorista Alaf Ibrahim Meleis.
Tipos y patrones de las traciciones
Tipos: Transición del desarrollo, incluye nacimiento, adolescencia, menopausia, vejez y muerte. Las transiciones de salud enfermedad, incluyen proceso de recuperación alta hospitalaria, y diagnóstico de enfermedad crónica.
Las transiciones organizativas, incluyen cambios en las condiciones del entorno que afectan a las vidas de los clientes y de los trabajadores.
Patrones: Multiplicidad y complejidad. Muchas personas sufren múltiples transiciones al mismo tiempo en vez de presentar una, que no puede distinguirse fácilmente de los contextos de sus vidas diarias. Sugirieron que es importante considerar si las transiciones múltiples son secuenciales o simultaneas.
propiedades de la transiciones:
Incluyen:
Conciencia: Percepción, conocimiento y reconocimiento de la experiencia de la transición y el nivel de conciencia se refleja a menudo en el grado de coherencia entre lo que se conoce y las respuestas de individuos sometidos a transiciones similares.
Compromiso: Grado de implicación de la persona en el proceso inherente a la transición. Se considera que el nivel de conciencia influye en el nivel de compromiso en cuando a que este no sucede sin conciencia.
Meleis plantea que el nuvel de compromiso de una persona que es conciente de cambios fisicos, emocinales, sociales o del entorno es diferente al de una persona no conciente de esos cambios.
Cambios y diferencias: Todas las relaciones comporten un cambio, pero no todos los cambios se relacionan con la transición.
Tiempo: Todas las transiciones son fluidas y se mueven con el tiempo. Segun la afirmacion de Bridges en la Teoria Intermedia de las Transiciones la define como un tiempo con un punto de partida identificable, que va desde los primeros signos de anticipacion, percepcion o demostracion de cambio, pasa por un periodo de inestabilidad, confusion, estres, y llega un final con un nuevo inicio o un periodo de estabilidad.
Puntos críticos y acontecimientos: Se definen como marcadores como nacer, morir, fin de la menstruación o diagnosticar una enfermedad. Estas propiedades están insurreccionadas como un proceso complejo.
Las condiciones de las transiciones:
Son circunstancias que influyen en como una persona se mueve hacia una transición, que facilitan o impiden el progreso para lograr una transición saludable.
hay dos tipos:
Condiciones personales: Significados, acontecimientos que desencadenan una transición; Creencias y actitudes culturales, estigmas unidos a experiencias de transición; Estado socioeconómico, influencia en las experiencias de transición; Preparación anticipada o falta de esta, facilitar o inhibir las experiencias de transiciones.
Condiciones comunitarias o sociales: Podrían facilitar o inhibir las experiencias de las transiciones.
Patrones de respuestas o indicadores de proceso y resultado:
Los patrones de respuesta se conceptualizan como indicadores de proceso ,de resultado, y caracterizan las respuestas saludables.
Indicadores de proceso: Mueven a los clientes en la dirección de la salud o hacia la vulnerabilidad y el riesgo, permiten una valoración e intervención precoz de las enfermeras para facilitar resultados saludables.
Incluyen sentirse conectado, interactuar, estar situado, y desarrollar confianza y afrontamiento.
Indicadores de resultado: Pueden unirse para comprobar si una transición es saludable o no.
Incluyen el dominio e identidades integradoras fluidas.
Terapéutica de enfermería:
Conceptualiza en tres medidas ampliamente aplicables a la intervención terapéutica durante las transiciones.
1. Valorar la preparación: Requiere esfuerzo multidisciplinario y conocimiento completo del cliente.
2. La preparación para la transición: Incluye educar como principal modalidad para crear condiciones óptimas en la preparación para la transición.
3. El suplementario del rol: clarificar y adoptar roles que pueden ser preventivos y terapéuticos.
Persona: Paciente con experiencias y respuestas, es decir, transiciones complejas,multidimensionales, caracterizadas por flujo y movimiento en el tiempo, que causan cambios en los patrones básicos de la vida.
Enfermería: Disciplina científica en la que las enfermeras son las principales cuidadoras de los clientes y as familias que sufren las transiciones.
Salud; Estado diferente a la vida. Dominio, cuyas variables son menos síntomas, bienestar percibido y capacidad de asumir nuevos roles.
Entorno: Se refiere a la adaptación del paciente dado de alta al hogar y la adaptación de su familia, al haber dado cambios de identidades, roles y parones de conducta, que dependen de los significados y procesos de las experiencias y transiciones de la persona.
Conociendo la historia de la teorista Alaf Ibrahim Meleis.
- Nació en Alejandría Egipto.
- Influenciada por su madre.
- Primera en graduarse en Enfermería en la Universidad de Siracusa y la primera en realizar una maestría y Doctorado de la Universidad Egipcia.
- Emigra a los Estados Unidos como enfermera docente en la Universidad de California.
- En 1964 obtuvo la maestría en enfermería.
- En 1966 un master en sociología.
- En 1968 un doctorado en psicología médica y social.
- Tras doctorarse, trabajó como Profesora de la universidad de California (Los Ángeles) de 1966 a 1968, y como Profesora asociada en la misma universidad de 1968 a 1971.
- 1971, se trasladó a la universidad de California (San Francisco), donde pasaría los siguientes 34 años y donde desarrollo su teoría de las transiciones.
- En 2002,fue nombrada Margret Bond Simón,Decano de Enfermería en la universidad de Pennsylvania.
- Destacada socióloga enfermera, solicitada teórica, investigadora y ponente sobre temas de salud y desarrollo de las mujeres, asistencia a inmigrantes, asistencia internacional,conocimiento y desarrollo teórico.
- Actualmente está en el consejo General Internacional de Salud de la mujer.
- Ha escrito más de 300 artículos en revistas de ciencias sociales, enfermeras y médicas.
- Su galardonado libro,Desarrollo Teórico de la enfermería y su progreso(1985,1991,1997,2007), se utiliza en todo el mundo.
Fuentes teoriocas que utilizo para desarrollar la teoría de las transiciones.
Primero la base de meléis en enfermería, sociología, interaccionismo simbólico, la teoría del rol y su formación la llevo a desarrollar la teoría de las transiciones descripta. Los resultados y la experiencia en proyectos de investigación, programas educativos y práctica clínica en el ámbito hospitalario y comunitario han sido fuentes frecuentes para el desarrollo teórico en enfermería. Otra fuente para desarrollar la teoría de las transiciones fue una revisión bibliográfica sistemática y extensa. Se ha sugerido una revisión bibliográfica extensa y sistemática como forma de recopilar los conocimientos existentes, sobre un fenómeno enfermero y se ha usado a menudo como excelente fuente para desarrollar teorías. Por último, otra fuente para desarrollar la teoría de las transiciones fueron los esfuerzos conjuntos de los que usaron el marco teórico de la transición y la teoría intermedia de las transiciones en sus estudios.
El objetivo de la teoria de las transiciones
La teoría de las transiciones se formuló con el objetivo de integrar lo que se conoce sobre la experiencia de la transición, para guiar la terapéutica de enfermería.
Conceptos principales y definiciones aportados a la teoria.
Tipos: Transición del desarrollo, incluye nacimiento, adolescencia, menopausia, vejez y muerte. Las transiciones de salud enfermedad, incluyen proceso de recuperación alta hospitalaria, y diagnóstico de enfermedad crónica.
Las transiciones organizativas, incluyen cambios en las condiciones del entorno que afectan a las vidas de los clientes y de los trabajadores.
Patrones: Multiplicidad y complejidad. Muchas personas sufren múltiples transiciones al mismo tiempo en vez de presentar una, que no puede distinguirse fácilmente de los contextos de sus vidas diarias. Sugirieron que es importante considerar si las transiciones múltiples son secuenciales o simultaneas.
propiedades de la transiciones:
Incluyen:
Conciencia: Percepción, conocimiento y reconocimiento de la experiencia de la transición y el nivel de conciencia se refleja a menudo en el grado de coherencia entre lo que se conoce y las respuestas de individuos sometidos a transiciones similares.
Compromiso: Grado de implicación de la persona en el proceso inherente a la transición. Se considera que el nivel de conciencia influye en el nivel de compromiso en cuando a que este no sucede sin conciencia.
Meleis plantea que el nuvel de compromiso de una persona que es conciente de cambios fisicos, emocinales, sociales o del entorno es diferente al de una persona no conciente de esos cambios.
Cambios y diferencias: Todas las relaciones comporten un cambio, pero no todos los cambios se relacionan con la transición.
Tiempo: Todas las transiciones son fluidas y se mueven con el tiempo. Segun la afirmacion de Bridges en la Teoria Intermedia de las Transiciones la define como un tiempo con un punto de partida identificable, que va desde los primeros signos de anticipacion, percepcion o demostracion de cambio, pasa por un periodo de inestabilidad, confusion, estres, y llega un final con un nuevo inicio o un periodo de estabilidad.
Puntos críticos y acontecimientos: Se definen como marcadores como nacer, morir, fin de la menstruación o diagnosticar una enfermedad. Estas propiedades están insurreccionadas como un proceso complejo.
Las condiciones de las transiciones:
Son circunstancias que influyen en como una persona se mueve hacia una transición, que facilitan o impiden el progreso para lograr una transición saludable.
hay dos tipos:
Condiciones personales: Significados, acontecimientos que desencadenan una transición; Creencias y actitudes culturales, estigmas unidos a experiencias de transición; Estado socioeconómico, influencia en las experiencias de transición; Preparación anticipada o falta de esta, facilitar o inhibir las experiencias de transiciones.
Condiciones comunitarias o sociales: Podrían facilitar o inhibir las experiencias de las transiciones.
Patrones de respuestas o indicadores de proceso y resultado:
Los patrones de respuesta se conceptualizan como indicadores de proceso ,de resultado, y caracterizan las respuestas saludables.
Indicadores de proceso: Mueven a los clientes en la dirección de la salud o hacia la vulnerabilidad y el riesgo, permiten una valoración e intervención precoz de las enfermeras para facilitar resultados saludables.
Incluyen sentirse conectado, interactuar, estar situado, y desarrollar confianza y afrontamiento.
Indicadores de resultado: Pueden unirse para comprobar si una transición es saludable o no.
Incluyen el dominio e identidades integradoras fluidas.
Terapéutica de enfermería:
Conceptualiza en tres medidas ampliamente aplicables a la intervención terapéutica durante las transiciones.
1. Valorar la preparación: Requiere esfuerzo multidisciplinario y conocimiento completo del cliente.
2. La preparación para la transición: Incluye educar como principal modalidad para crear condiciones óptimas en la preparación para la transición.
3. El suplementario del rol: clarificar y adoptar roles que pueden ser preventivos y terapéuticos.
Metaparadigma desarrollados en la teoría
Persona: Paciente con experiencias y respuestas, es decir, transiciones complejas,multidimensionales, caracterizadas por flujo y movimiento en el tiempo, que causan cambios en los patrones básicos de la vida.
Enfermería: Disciplina científica en la que las enfermeras son las principales cuidadoras de los clientes y as familias que sufren las transiciones.
Salud; Estado diferente a la vida. Dominio, cuyas variables son menos síntomas, bienestar percibido y capacidad de asumir nuevos roles.
Entorno: Se refiere a la adaptación del paciente dado de alta al hogar y la adaptación de su familia, al haber dado cambios de identidades, roles y parones de conducta, que dependen de los significados y procesos de las experiencias y transiciones de la persona.
Supuesto y afirmaciones teoricas principales.
Las afirmaciones teóricas de los trabajos teóricos son:
1. Las transiciones de desarrollo, salud y enfermedad son básicas en la práctica enfermera.
2. Los patrones de transición incluyen:
- Si el cliente sufre una un múltiples transiciones.
- Si las transiciones múltiples son secuenciales o simultáneas.
- El grado de superposición entre transiciones.
- La naturaleza de las relación entre los diferentes acontecimientos que desencadenan las transiciones en un cliente.
3. Las propiedades de la experiencia de la transición son partes interrelacionadas de un proceso complejo.
4. El grado de conciencia influye en el nivel de compromiso en cuanto a que éste no sucede sin conciencia.
5. Las percepciones humanas y los significados unidos en situaciones de salud y enfermedad están influidos y a su vez influyen en las condiciones en las que se produce la transición.
6. La transición saludable se caracteriza por indicadores de proceso y de resultado.
7. Negociar las transiciones satisfactorias depende del desarrollo de una relación eficaz entre enfermero y cliente (terapéutica de enfermería). Esta relación es un proceso reciproco que les afecta a ambos.
Método lógico empleado en la teoría.
La teoría de las transiciones se ha formulado y teorizado a través de la inducción con la investigación existente. Inicialmente se desarrollo como un concepto central de enfermería y después como una teoría intermedia.
La teoría de las transiciones se formulo con el objetivo de integrar lo que se conoce sobre la experiencia de la transición entre diferentes tipos de transición para guiar la terapéutica de la enfermería para personas en transición. Esta teoría ofrece un marco para ver cómo los resultados de investigaciones previas relacionadas con varios tipos de transiciones se adaptan de forma más clara y cómo puede manipularse los conceptos para el estudio.
Critica realizada a la teoría por la comunidad científica.
· CLARIDAD Y SIMPLICIDAD: La teoría de las transiciones es sencilla y fácil de entender. Las definiciones conceptuales son claras y ofrecen una comprensión completa de la complejidad de las transiciones. Los conceptos principales están relacionados lógicamente y las relaciones son obvias en sus afirmaciones teóricas.
· GENERALIDAD: La teoría de las transiciones es una teoría intermedia. Las teorías intermedias tienen un alcance más limitado y menos abstracción que las grandes teorías y estudian fenómenos o conceptos específicos, que facilitan su aplicación en la práctica enfermera.
·PRECISIÓN EMPÍRICA : La teoría de las transiciones ha sido probada y confirmada por Meleis y otros como marco para explicar las experiencias de transición de grupos de poblaciones en diferentes tipos de transiciones. La teoría de las transiciones sigue evolucionando en programas de investigación, y estudios continuados de investigación empírica la mejoraran.
· CONSECUENCIAS DEDUCIBLES: La teoría de las transiciones centrada en personas en diversos tipos de transición es una guía completa y evolutiva para todas las disciplinas sanitarias. Las disciplinas relacionadas con la salud tratan de un tipo de transición, simple o múltiple.